En el siguiente enlace podrás descargar este Real Decreto: R.D. 339/2021
28 julio, 2021
Real Decreto 339/2021, QUE REGULA EL EQUIPO DE SEGURIDAD Y DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS EMBARCACIONES DE RECREO
21 julio, 2021
"CULTURILLA NAVAL" LA ÚLTIMA TRAVESÍA DE S.M. ALFONSO XIII A BORDO DEL CRUCERO PRÍNCIPE ALFONSO
16 julio, 2021
13 julio, 2021
NAVEGACIÓN y CALOR - Tertulia Náutica .-
Navegar en verano con seguridad requiere entre otras cosas, protegernos de las radiaciones solares y mantenernos bien hidratados. Así evitaremos algunos "sustos" y tener una navegación tranquila en la que poder disfrutar de la mar, la familia y de los amigos que nos puedan acompañar.
Sigue lo tratado en la tertulia en el siguiente vídeo.
Un saludo,
Marinas de Aragón
15 junio, 2021
LAS ALGAS MARINAS: EL AGAR - AGAR.- De la cocina a la Historia de la Microbiología
“El
cultivo puro es la base de todas las investigaciones
sobre enfermedades infecciosas”
El agar-agar se descubrió en 1658
en Japón de forma accidental, un posadero Minora Tarazaemon dejo la sopa de
algas caliente en una noche muy fría y a la mañana siguiente descubrió que se
había transformado en una masa sólida como una gelatina. En japonés se denominó
“kanten” que significa el “cielo congelado”. Esta palabra hace referencia a la
técnica de extracción artesanal de congelación y descongelación de este
producto. La denominación de agar-agar viene del idioma malayo, que significa
jalea y como es costumbre en las culturas de la polinesia se repite dos veces
la palabra para darle más énfasis. También se denomina gelatina vegetal para
distinguirla de la de procedencia animal. Desde entonces se extendió su uso por
otros países asiáticos como producto culinario. Los mercaderes holandeses lo
importaron a Europa, a mediados del siglo XIX, desde las costas asiáticas.
01 junio, 2021
Breve reseña del libro “LA DAMA DE SUEZ Y OTROS RELATOS” de José Luis Asúnsolo García
La Editorial l´iroli,- 10 place de Plouy Saint-Lucien 6000
Beauvais- Francia- ha publicado el libro “La Dama de Suez y otros relatos”
escrito por José Luis Asúnsolo García, director del área de cultura de la Real
Liga Naval Española.
Se trata de una serie de historias cortas en las que el autor trata de compaginar la amenidad en la narración con un sentido moral y humano. El primer relato: “La Dama de Suez” describe los recuerdos evocados por un viejo capitán mercante desde su retiro, de un amor imposible que nunca olvidó y que le hace revivir el inicio de su adolescencia.
La segunda
historia: “La Isla”, es una fantasía inspirada en una experiencia vivida por el
autor, que estuvo a punto de costarle la vida en un islote de Normandía. El
resto de los relatos: “La muesca”; “El timón de codaste”; “Los gigantes”;
“Madre nube”; “La Niña y el mar” tiene en su mayoría el mar como fondo.
Termina el libro con “Un ángel en la Rábida”, en la que
describe como un niño con síndrome de down, es testigo de los preparativos de
la salida de Cristóbal Colón desde Palos de la Frontera; el pequeño, a pesar de
su deficiencia se convierte en el eje principal de la narración dando un toque
de ternura al hecho histórico que sirve de fondo.
El
conjunto de los relatos está escrito con una prosa sencilla con el principal
propósito de entretener y hacer reflexionar al lector sobre algunos aspectos
importantes en las relaciones humanas, como el amor y la generosidad, pero
también sobre otros negativos como la soberbia y la vanidad.
José Luis Asúnsolo García es el Director del Área de Cultura de la RLNE. Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Madrid. Especialidad en Historia Moderna y Contemporánea. Inspector Jefe del Cuerpo Nacional de Policía jubilado. Profesor colaborador en cursos de posgrado en la Universidad de Huesca. Ha sido profesor durante diez años en el Máster “Dirección y Gestión de la Seguridad” en la Universidad Carlos III de Madrid. Ha impartido conferencias sobre temas de Historia en las Universidades de Alcalá de Henares, Comillas, Huesca y Zaragoza; Ateneo de Madrid, Fundación Jorge Juan, Gran Peña de Madrid y diversos centros culturales del Ayuntamiento de Madrid. Ha publicado diversos artículos en revistas especializadas sobre Historia Naval y en la revista Militaria de la Universidad Complutense de Madrid. Miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Amigos del Museo Naval.
Su libro se puede adquirir directamente de la editorial Editorial l´iroli,- 10 place de Plouy
Saint-Lucien 6000 Beauvais- Francia-,
atienden en español
20 mayo, 2021
LAS GRANDES BATALLAS NAVALES. - LA HOUGUE
Breve reseña del libro
UNA DE LAS MAYORES DERROTAS DE LA MARINA REAL FRANCESA.
Librería Futuro
Zaragoza
Libreriafuturo.blogspot.com
13 mayo, 2021
EL LLAUT / LLAÜT / LLAUD / LLAGUT - OPERACIONES MILITARES DE LA BARCA (llaut) "CAÑONERA NTRA. SRA. DEL PORTILLO
EL LLAUT / LLAÜT / LLAUD / LLAGUT
El llaüt es una embarcación de madera típica de la parte baja del río Ebro que se usaba para transporte de mercancías, servía para llevar el carbón que se sacaba de las minas situadas entre Fayón y Mequinenza y llevarlo hasta la estación de tren o hacia la parte final del Ebro, en la zona de Tortosa y Amposta.
Estas embarcaciones funcionaban a vela y a remo y podían cargar hasta 40 toneladas. Navegaban río abajo cargadas de carbón y, muchas veces, se aprovechaba el viaje de subida para traer productos de la parte baja del río, como el arroz. La subida solía ser más laboriosa, ya que la corriente iba en su contra. Si el viento no soplaba a favor, se usaban los llamados "caminos de sirga", que eran unos caminos construidos a los lados del río por donde personas o animales (burros, mulas, toros o caballos de tiro) tiraban de la embarcación mediante una cuerda.
El 15 de enero de 1809 a las 2,30 de la tarde, aprovechando una espesa
niebla que ocultaba los preparativos, partió la barca artillada Nuestra Señora del Portillo aguas arriba
de la ciudad. La barca se deslizaba sigilosamente arrastrada por sirga desde la
orilla y llegando al Soto de Mezquita quedó amarrada, los tripulantes
descendieron y atacaron al enemigo. Pero mejor que sea el propio comandante
responsable de esta operación el que nos lo cuente:
“D. Nicolás Henarejos, capitán del batallón de tropas ligeras de
Floridablanca, y como Comandante que soy de la Lancha de fuerza nombrada
Nuestra Señora del Portillo, participo a V.E. que, consiguiente a su orden para
que dedique todos mis desvelos a incomodar y hacer el posible daño del enemigo,
salí a las dos y media de la tarde de este día con mi dicha lancha aguas
arriba, disponiendo que los individuos que tiraban de la sirga llevasen sus
fusiles a la espalda, y que el cañón y obuses fuesen en disposición de hacer
pronto fuego, con todas las demás precauciones conducentes a evitar sorpresa.
En efecto, al llegar frente al Soto de Mezquita y de la batería que el
enemigo tiene a espaldas del Castillo, hice amarrar la lancha. La tripulación,
que es aragonesa, salió hacia dicho bosque, batiendo con el mayor denuedo a los
franceses que en él había, los que, a pesar del corto número que se componía
dicha tripulación, fueron rechazados hasta mucha distancia, retirándose aquella
convencida del buen resultado de la acción. Luego que se rompió el fuego de
artillería, correspondió el enemigo con solo tres balas rasas, una después de
la otra, las que pasaron la primera muy baja por encima de la lancha, y las
otras dos a muy corta distancia de esta, lo que me hizo creer se hallaba ya
imposibilitado de continuar el fuego, mas no podía advertir en razón de la
niebla el daño que se les causaba; seguí el fuego, variando algo la puntería a
fin de recorrer toda la batería enemiga, hasta
que, concluidas todas las municiones, se me hizo indispensable partir en
retirada, la que auxilió con un pronto fuego la batería de Sancho”
Modelista
ANCLA, Modelismo Naval
Aragonés
08 mayo, 2021
SAILING YACHT A, EL VELERO MÁS GRANDE DEL MUNDO
Con una eslora de 142.8 metros, 25 metros de manga, una quilla de 8 metros y un desplazamiento bruto de 12.600 toneladas , el Megayate Sailing Yacht A, está considerado como el velero más grande jamás construido.
Su propietario es el millonario
ruso Andrey Melnichenko y su precio actual gira entorno a los 400 millones de
euros. Actualmente navega bajo bandera de Bermudas.
Se construyó en el año
2013, en el astillero alemán Nobiskrug y fue diseñado por Philippe Starck,
considerándose uno de los más grandes desafíos de la arquitectura naval. Fue
entregado a su propietario en 2017.
En su construcción participaron importantes empresas especialistas de todo el mundo, entre ellas, una española:
- - Diseño de velas, aparejo e ingeniería: Dykstra
Naval. Holanda.
- - Fabricación de las velas: Doyle Sails. Estados
Unidos.
- - Botavaras: Futures Fibres. Valencia, España.
- - Mástiles: Magma Structures. Inglaterra.
Para la navegación a vela,
posee tres mástiles considerados los de mayor altura jamás instalada en un
barco; su palo mayor alcanza la altura de 100 metros sobre la línea de
flotación. Cada mástil alberga velas más grandes que un campo de futbol. Dos
motores MTU 20V 4000 M73L 2,050 rpm 3,600 kW de eje de línea y cuatro
generadores de hotel de 14,050–24,050 rpm 2,800 kW que alimentan dos motores
Vacon adicionales de eje lineal de 4,300 kW, llevan el Velero A a una velocidad
máxima de 21 nudos.
Su propietario puede disfrutar
de un helipuerto, tres piscinas – una de ellas con el fondo acristalado -, y
dispone de visión submarina. En su interior, de ocho plantas, dispone de seis
suites y una discoteca.
Cuenta con un importante
sistema de seguridad, como cristales antibalas de 44 milímetros de espesor, un
circuito cerrado de televisión con casi 50 cámaras, sensores de movimiento y
acceso a camarotes y otras dependencias por medio de sensores de huella digital.
Este yate tiene una
tripulación de 54 personas.
02 mayo, 2021
"CULTURILLA NAVAL" - BOTADURA O PUESTA A FLOTE SUBMARINO S81 "ISAAC PERAL"
CULTURILLA NAVAL.
29 abril, 2021
MARTÍN CORTÉS; EL ARAGONÉS QUE REVOLUCIONÓ LA NAVEGACIÓN
La figura de Martín Cortés de Albacar es poco conocida en Aragón, aparte de que tenga una calle en Zaragoza. Pocas personas conocen que es una de las figuras mas relevantes en la evolución del arte de navegar en los últimos quinientos años.
![]() |
Placa en Bujaraloz |
Sus aportaciones a la navegación son el descubrimiento de la
declinación magnética; desarrolló el nocturlabio (reloj estelar para uso nocturno),
e invento y desarrollo la carta esférica de proyección cilíndrica adelantándose
a Mercator y logrando exponerla con gran claridad y sencillez.
Las hipótesis de Cortés referidas al magnetismo terrestre
fueron, sin duda, un claro antecedente de los trabajos que desarrollarían dos
siglos más tarde científicos como Halley y Euler.
La obra donde plasma sus descubrimientos se titula “Breve compendio la Sphera y de la Arte de navegar, con nuevos instrumentos y reglas, ejemplarizado con muy sutiles demostraciones”. Obra escrita en 1545 y editada en Sevilla por Antón Álvarez en 1951, fue traducida a varios idiomas, entre ellos nueve ediciones en inglés. La primera en inglés fue en 1561 con el título “The art of navigation” y se llegó a decir de el que era uno de los libros más importantes jamás impresos.
25 abril, 2021
LOS YATES DE SADDAM HUSSEIN
Saddam Hussein tuvo dos yates de 82 y 106 metros de eslora, respectivamente.
Fue bautizado como, Qadisiyah
Saddam, era también el nombre que el presidente iraquí dio a la guerra, que
nosotros conocemos como Guerra Irán-Irak y que duró desde 1980 hasta 1988.
Era un yate al con numerosos elementos de oro macizo, muebles de caoba, portillos antibalas, un lanzador SAM de misiles tierra-aire y hasta una ruta de escape que llevaba a un minisubmarino. Estaba diseñado para 30 invitados, alojados en lujosísimos dormitorios.